Gota a gota la paciencia se agota…

Si hacemos un comparativo entre los años 2020, 2021 y 2022, éste último resulta ser el más violento, llevando hasta ahora más de 200 homicidios dolosos, además de la crisis de personas desaparecidas que aún estamos enfrentando, el terrible suceso recientemente en Anáhuac que cobró la vida de 6 elementos de Fuerza Civil y los feminicidios que aún no han derivado en una política pública de prevención, pero que sí desataron la inconformidad y manifestaciones de miles de mujeres que han salido a las calles, llegando hasta Palacio de Gobierno para exigir justicia, veracidad en las investigaciones y que se deje de usar la causa de las mujeres sólo como mero discurso.

Al grave problema de la inseguridad se suma el del transporte, que hasta ahora el gobierno estatal no ha dado pie con bola y aunque seguido anuncian la compra de camiones, la realidad es que los usuarios siguen esperando horas en las paradas de camión hasta que llega uno que los lleve a su destino, sin la garantía de no ser asaltados o en el caso de las mujeres sufrir violencia y acoso. Por otro lado, tenemos un metro que sigue sin crecer pero que además de las pésimas condiciones en las que se encuentra, pues pareciera a veces que se cae a pedazos, ahora cuesta más y su precio seguirá subiendo en los próximos meses porque el creador del “No al tarifazo” decidió que siempre sí hay tarifazo

Como si todo lo anterior no fuera suficiente, surge también la crisis del agua. Un problema que como ya he dicho no es nuevo, pero que el actual gobierno no quiso iniciar dando alternativas, solo discursos y planes que nunca llegan a concretarse, además de mentiras con el famoso programa de cortes de agua que hasta la fecha no ha respetado ni un solo horario. Pero lo más grave que le llevan agua sucia a la gente, que le cobran altas tarifas en el recibo a colonias que llevan más de una semana sin agua y que el mensaje que envía el ejecutivo ha sido sólo de división, de señalamientos y nunca de empatía o esperanza.

O peor aún, que el propio gobernador desestime el descontento social, declarando que las manifestaciones que hemos visto en diferentes días y diferentes colonias, avenidas y municipios no son legítimas. Pareciera que no se da cuenta que la gente ya nos estamos cansando, que la paciencia se nos agota y que cuando no existe la gobernabilidad; la ciudadanía busca otras alternativas. 

Quienes vivimos en Nuevo León; nos sentimos orgullosos de esta tierra, estamos convencidos de su grandeza y estamos hechos para trabajar y salir adelante, la cultura del esfuerzo es nuestro sello. Pero hoy la desesperanza se ha vuelto tangible en sus calles, entre su gente, a veces  surge el temor de estar padeciendo a un gobierno populista como del que tanto hemos intentado defendernos a nivel federal porque todos los días vemos discursos, excusas, ataques, pero de soluciones nada. 

Yo invito, como ciudadana, al gobierno estatal  a generar diálogo, paz, vías correctas para generar acuerdos, soluciones, y regresarle a la gente su tranquilidad y calidad de vida. Si se continúa por el camino de la confrontación pronto estaremos viviendo un estallido social, y de eso ya no habrá vuelta atrás.

Palabra de norteña.

Gestión del agua

El problema de las escasez de agua en Nuevo León no es para nada nuevo, y no es un tema que desconozcamos quienes vivimos aquí. Desde 1983 el entonces gobernador Alfonso Martínez Domínguez hablaba del tema, incluso pronosticó que en 20 años ya no habría agua, ya pasaron 39.

Esta situación no ha pasado desapercibida para nadie, o eso quiero creer, por ello hay diversos planteamientos para darle soluciones concretas al problema, algunas a corto y otras a largo plazo. Hablemos por ejemplo de lo que plantea el Plan Hídrico 2050 que se presentó al Gobierno estatal desde el 2018.

El Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey se dio a la tarea de realizar una investigación profunda, así como mesas de trabajo y foros con los expertos en la materia, mostrando el panorama real de Nuevo León respecto al agua, resultando el Plan Hídrico 2050 que contiene elementos necesarios para ser un mecanismo de planeación hídrica oficial y con ello alcanzar la seguridad hídrica de Nuevo León.

Dentro de este plan se plantearon varios ejes, siendo el primero la Gestión de la demanda en la que se establecen tres herramientas de conservación de agua que la experiencia internacional ha demostrado que funcionan. 

  1. Política tarifaria como herramienta de conservación de agua; esta estrategia no es muy popular, pues a ningún gobierno le gusta asumir el costo político de establecer orden en cuestiones tarifarias, sin embargo se vuelve relevante y necesaria cuando se trata de un problema tan grave como el abastecimiento del vital líquido. Y hoy, antes que ser populares, lo que urge es resolver el problema. Con esta herramienta se propone una revisión exhaustiva de las 13 categorías del esquema tarifario para con ello proteger a quienes consumen menos  y que el cobro sea proporcional, además de separar a los sectores comercio e industria. Con ello, el Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey tendría un importante incremento en sus ingresos, mejorando así su operatividad, sus capacidades y cubriría costos de mantenimiento y expansión de infraestructura.
  2. Cambios de equipos y muebles sanitarios; si bien el Plan Hídrico 2050 plantea esta herramienta como una alternativa importante para reducir el consumo doméstico de agua, es necesario considerar que su evidencia se basa únicamente en una encuesta realizada de manera aleatoria a habitantes del área metropolitana de Monterrey, y aunque sí se estima una reducción considerable en el consumo del agua, principalmente en el uso de la misma para actividades de higiene y uso del baño, se recomienda hacer un análisis robusto para conocer bien las condiciones de los equipos y muebles sanitarios con los que cuenta la población para de esta manera iniciar una campaña de renovación de los mismos. 
  3. Campañas focalizadas de cambio de comportamiento; para esta tercer herramienta se requiere de un análisis de la psicología social, es decir que para desarrollar una campaña en la que se busca crear una cultura del cuidado del agua, primero es importante conocer al individuo y su comportamiento en relación con el agua, o sea que, no se debe salir a decir cualquier cosa y mucho menos con un mensaje agresivo o que pareciera que se está amenazando a la ciudadanía. Este tipo de programas o campañas han sido implementados, analizados y evaluados también por el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (incluso para el uso de electricidad y gas) y han demostrado que son eficientes en cuanto a los costos, además de que su inversión en Nuevo León implicaría incluso un gasto menor al que ya hace SADM (Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey) en comunicación social. Es importante destacar que esta herramienta debe empezar aplicarse cuanto antes, de tal forma que permita ver resultados para adecuar la intervención de tal forma que veamos un mayor impacto. 

Esta lista no es lo único que se requiere, sin embargo la experiencia internacional demuestra que se puede lograr hasta 2.7 metros cúbicos por segundo de ahorro de agua, y también plantea que son medidas que deben ponerse en práctica de inmediato.

El siguiente eje es el de Recuperación de volúmenes del sector agropecuario, el primer paso en ello es la medición del consumo de agua en este sector, pues hasta ahora lo único que se conoce son los volúmenes que CONAGUA ha concesionado. Para ello se plantea: establecimiento de programas de modernización de infraestructura de conducción; redimensionamiento de los distritos de riego; tecnificación de los sistemas de riego; selección de cultivos de poca demanda de agua y alto valor comercial; instalación de sistemas de medición en un 100% de los usuarios agrícolas. 

El tercer eje trata sobre la Eficiencia en el sistema de abastecimiento de agua, se refiere principalmente al manejo eficiente del recurso dentro de las operaciones del propio organismo operador de agua: 

  1. Optimización en la operación del sistema, actualmente alrededor del 55% del suministro proviene de las fuentes superficiales y el 45% restante de subterráneas, por lo tanto existe una necesidad de optimización en cuanto a la explotación de las fuentes, esto para aprovechar al máximo y evitar riesgos al utilizar solamente las fuentes superficiales que tienden a evaporarse. 
  2. Operación conjunta de las presas El Cuchillo y Marte R. Gómez, el último acuerdo, establecido el 13 de noviembre de 1996 específica que: “Si al 1 de noviembre de cada año, la presa El Cuchillo registra un almacenamiento superior a 315 millones de metros cúbicos, el excedente de ese volumen deberá ser trasvasado a Marte R. Gómez, siempre y cuando este último embalse tenga un nivel inferior a 700 millones de metros cúbicos”, pero en dicho acuerdo no se establece la necesidad de revisar si el usuario requiere del agua y por lo tanto si hay un excedente ésta simplemente se descarga al mar. Por lo tanto es necesario realizar los estudios pertinentes para plantear modificaciones y negociar los términos de dicho acuerdo para que de esta forma Nuevo León trasvase menos volúmenes a Tamaulipas sin afectar los distritos de riego aguas abajo.
  3. Agua no contabilizada (ANC), este concepto se refiere a los volúmenes de agua que no se traducen en ingresos económicos para el organismo operador, por ejemplo por las tomas clandestinas o la ausencia o falta de mejora en la  infraestructura de distribución. Esto quiere decir, que el volumen producido es mayor que el volumen facturado, por lo que poner especial atención en el agua no contabilizada es urgente ya que podría traducirse en ingresos económicos para SADM.

El Plan Hídrico también habla de la gestión de riesgos por sequías e inundaciones, planteando por ejemplo medidas de mitigación estructurales y no estructurales; por ejemplo el reuso de agua tratada más allá del riego de áreas verdes y jardines, reutilización de aguas grises en el ámbito urbano y rural, promoción y apropiación de hidrotecnologías, implementación de cultivos resistentes a las sequías, desarrollo de programas para cada una de las cuencas del estado, entre otros. Pero también plantea posibles fuentes de financiamiento, como los programas federales y los bancos de desarrollo, punto que me parece en estos momentos de lo más relevante para que no haya pretexto para poner en marcha este Plan. 

Existen muchas áreas de oportunidad, y es pertinente considerar aspectos que no se deben descuidar al implementar un plan de acción respecto al agua; como el agua en la agricultura, la toma de decisiones en la distribución en el área metropolitana, el agua subterránea, el análisis de la demanda, la conservación de las cuencas, la calidad del agua, el caudal ambiental y la gobernanza. Con esto quiero decir que ya existe un plan, que hay muchas herramientas que permiten una eficiente toma de decisiones, y que la urgencia es hoy. Nuevo León ya no está para improvisaciones, ya no hay pretexto, si realmente se quiere poner manos a la obra aquí está el cómo para empezar. 

Palabra de norteña.

¿Qué nos toca?

Un líder es alguien cuyas virtudes, cualidades y aptitudes le permiten guiar, tomar decisiones, generar soluciones, construir comunidades y hasta gestionar crisis. De un líder se esperan respuestas, empatía, nunca excusas o persecución.

Hoy para muchos resulta muy sencillo decir que en México hay una escasez de liderazgos, pues las soluciones fallan cuando se habla de la crisis de inseguridad que enfrentamos los mexicanos, la crisis económica, la crisis medioambiental, y ahora hasta la crisis del agua como es el caso de Nuevo León y otros estados de la República. Pues duele ver a diario cómo incluso quienes buscaron ser ese liderazgo al frente, prefieren escudarse en pretextos y cortinas de humo en lugar de dar respuestas. 

Llevamos ya casi 4 años padeciendo a un Presidente de la República empecinado en seguir en campaña, ignorando los problemas, culpando al pasado y aliándose con los malos antes que dar la cara y convocarnos a todos para juntos encontrar soluciones. Lamentablemente ese modelo ahora se repite en Nuevo León, en donde las crisis no se han dejado esperar y quien prometió hacerles frente y defendernos como nunca nadie antes; ahora todos los días nos decepciona (bueno, decepciona a quienes le votaron y creyeron en él) pero no es mi intención hablar de lo que ya es tan evidente para todos. 

Quiero hablar de lo que nos toca. ¿qué nos toca a todos como ciudadanos, como habitantes de este estado y de este país? Porque sí, es verdad que el gobernador actual no ha podido -o no ha querido- hacer las cosas bien a la primera, es verdad que hasta hoy sigue priorizando su imagen, su popularidad y sus espectáculos mediáticos antes que el bienestar de quienes aquí vivimos. Es verdad también que ha habido muchas personas que le han solapado sus arbitrariedades, su falta de seriedad y sus mentiras sistemáticas. Pero aquí en Nuevo León vivimos muchos y todos tomamos decisiones todos los días. Entonces ¿qué nos toca?

Hablemos por ejemplo de quienes son parte del gobierno estatal, pues debemos reconocer que ahí hay muchas personas valiosas, preparadas, que seguramente quieren lo mejor para su estado y tienen las mejores ideas para ello, ¿han reparado de manera responsable para decirle al Gobernador que se está equivocando o nos encontramos ante una autocracia y la única verdad que importa es la de él mismo?

Hablemos por ejemplo de los medios de comunicación ¿hasta qué punto han sido responsables o no para informar lo que verdaderamente merece saber la ciudadanía? Yo los veo comprometidos con la información veraz, porque esa debería ser su única preocupación ahora que las redes sociales les han desplazado de una manera irreversible. Y así entonces la gente querramos volver a ellos solamente para estar bien informados. ¿Qué pasa con los otros poderes o actores políticos, hasta qué punto vamos a arriesgar el pellejo con tal de ponerle un alto a las ocurrencias de un gobierno que claramente ha demostrado su falta de empatía y capacidad? Porque para eso hemos sido elegidos como representantes populares, que defendamos a la gente es lo menos que esperan de nosotros. 

¿Qué le toca a la gente, a los ciudadanos que a diario padecemos las pésimas decisiones de Samuel, por ejemplo en el tema del agua, quejarnos solamente, mentar madres? Yo creo que nos toca también hacer valer nuestros derechos, exigir, echar mano de los mecanismos de participación ciudadana que ya existen aquí, pero lo más importante; nos toca involucrarnos siempre, no sólo cuando ya no sale agua de la llave. Porque se vuelve responsabilidad de todos que hoy tengamos este gobierno -ojo, no he dicho que lo merezcamos, estoy convencida que merecemos algo mucho mejor- a mi también me duele escuchar a un hombre tan joven y que parecía estar muy echado para adelante decir que algo no le toca, que resolver los problemas que nos aquejan como sociedad a él no le toca. Pero siempre he creído que cuando enfrente sólo vemos obstáculos debemos asumir lo que nos toca, y está bien Samuel, si tú crees que a ti no te toca, lo haremos los demás, pero ojalá nos dejaras tomar acción, ojalá dejaras de distraernos a todos con tus espectáculos mediáticos, con tus cortinas de humo, con tu egolatría, ojalá mostraras un poco de empatía, porque qué crees, quienes vivimos aquí en Nuevo León, particularmente en la zona metropolitana, la estamos pasando muy mal y a ti parece no importarte. 

Yo asumo lo que me corresponde, mi responsabilidad como contrapeso, como legisladora -de hecho desde que inició este gobierno he sido muy franca, he puesto a la orden mi trabajo y mi posición pero también he señalado- y como ciudadana, pero te invito a ti que me lees a que también lo hagas. Nos toca hacer cultura en el uso responsable del agua, nos toca hacer cultura y poner un alto a la propagación del odio y la violencia, nos toca vigilarnos los unos a los otros para cumplir con la ley y ser cada vez mejores como personas. Y no se vale decir a mi no me toca hacerme cargo del otro, porque vivimos en una sociedad, somos seres sociales. Lo digo con mucho respeto, hoy ya no podemos esperar mucho de un gobierno fallido -que además claudicó muy pronto- tendremos que organizarnos entre todos, ser generosos y responsables y ponerle cara a esta crisis. 

Pues ya lo decía Montesquieu “Una injusticia hecha a uno es una amenaza a todos” si crees que hoy no hay líderes, entonces conviértete en uno, desde donde sea, el futuro y el presente te lo agradecerán. 

Palabra de norteña.

La Comisión de Federalismo presentará el libro “México en cifras. Conociendo sus regiones”

La presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, diputada Annia Gómez Cárdenas (PAN), anunció la presentación del libro “México en cifras. Conociendo sus regiones”, cuya información estratégica específica de cada municipio y entidad del país, coadyuvará a desarrollar mejor labor legislativa.

​En entrevista, precisó que la obra fue elaborada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, a petición de la instancia legislativa que preside, en virtud de la importancia que implica tener acceso a información detallada, concreta, categorizada y sistematizada vinculada con lo que sucede en los diferentes municipios del territorio nacional.

Subrayó que “México en cifras. Conociendo sus regiones” es una herramienta estadística conformada a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi. En tres volúmenes, a través de cinco regiones en que se dividió al país, ofrece información estratégica mediante 16 variables sociodemográficas, con un texto explicativo que ofrece al lector una clasificación (rankings) de la dinámica municipal.

“Lo novedoso es tener acceso directo y sencillo a diferentes variables que componen la información estadística gráfica de los municipios y entidades del país, plasmada con herramientas de inteligencia digital; servirá para desarrollar el trabajo legislativo”, aseguró.

Destacó que la obra es una aportación técnica que se utilizará no solamente por las y los integrantes de la Comisión; también respaldará a todas y todos los diputados de la LXV Legislatura, investigadores, estudiantes y ciudadanos.​

La diputada Gómez Cárdenas señaló que esta obra permite tener conocimiento real de lo que sucede en todos los rincones de nuestro país, que se plasmará cuando se propongan nuevas leyes y reformas.

​Precisó que el libro está disponible en versión física y digital, cuya presentación oficial será el próximo martes 14 de junio, en el Salón Legisladores de la República de la Cámara de Diputados, a la que asistirán las y los integrantes de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, así como funcionarios del recinto legislativo, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, e integrantes de los Centros de Estudios.

​Comentó que el CESOP, en breve, ofrecerá una plataforma interactiva de consulta ágil, con la premisa básica de fácil acceso.

Aprovechando la inteligencia digital, se tendrá acceso a información a través de 150 variables, lo cual permitirá datos detallados y específicos de qué sucede con la gente en los municipios del país, lo que facilitará el trabajo legislativo, reiteró.

​Resaltó la importancia de “tener información real y que los ciudadanos tengan la certeza de que en la Cámara de Diputados se trabaja de manera muy responsable en la creación y modificación de leyes; no estamos improvisando”.​

Por eso a la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal le interesa tener una obra como esta, a fin de que los ciudadanos sepan que trabajamos de forma responsable, que “no estamos inventando, que no estamos ajenos a lo que sucede en sus hogares, colonias y comunidades; por el contrario, tenemos la información precisa y trabajaremos con base en ella”.

¡Ay Samuel, qué mala memoria tienes!

Pareciera que Samuel, el fallido gobernador de Nuevo León, padece lagunas mentales o al igual que al Presidente López se le olvida lo que dijo e hizo antes.

Pues es curioso cómo ahora, ante la crisis del agua -una más que se suma a la larga lista de problemas sin resolver en el “nuevo” Nuevo León- Samuel pida cuentas a los ciudadanos al preguntarles “¿qué están haciendo para cuidar el agua?”; se le olvida que él antes de ser gobernador hizo hasta lo imposible por echar abajo un proyecto cuyo principal objetivo era prevenir la falta de agua, sí Monterrey VI fue cancelado gracias a todo el ruido mediático que hizo Samuel, solo eso, ruido, sin ninguna propuesta real, sin pensar en el futuro, o sea eso de ser sustentable y efectivo no se le da al gober, pero claro, ahora que le explota el problema en las manos lo más eficiente que se le ocurre es echar culpas a otros. Atacando incluso a sus propios gobernados, a los que él juró proteger y respetar.

Después, Samuel le dice a los ciudadanos que se pongan a ahorrar agua, que se bañen una vez al día y que dejen de pensar en el voto y en los partidos políticos, se le olvida también que es precisamente él quien no ha parado de pensar en la siguiente elección -hasta destapó a su esposa como virtual candidata al Senado- y de partidos políticos ha sido sólo él quien los ha involucrado, los ataca, busca meterse en sus decisiones, “compra” voluntades y lealtades de sus militantes y funcionarios públicos, vaya hasta hizo el ridículo de reunirse con ex gobernadores de PRI y PAN como si ellos todavía pudieran hacer algo y que por cierto representan a la “vieja política” que tanto dice que erradicará. Y de ahorrar agua mejor ni hablamos; o ¿a poco en su casa ahorran mucho, cuando su esposa presume que hasta tiene que contratar a un especialista para regar su gran jardín o cómo ahorran agua si tiene que bañar a 20 perros y dar mantenimiento a la piscina? ¡Ay Samuel que mala memoria tienes!

Resulta que de león aguerrido y valiente, pasó a ser un “león apestado” relamiéndose las heridas, reculando en lugar de avanzar y tomar decisiones, buscando dividir a la población, a la clase política, emulando a López Obrador en cada excusa de un problema para el que tampoco tiene solución. Mintiendo un día y al otro también, haciendo gala a diario en sus redes sociales de su insensibilidad y de lo poco que le importan los problemas de este estado. Parece que alguien le dijo que gobernar es un juego, pero qué crees Samuel, no lo es y quienes vivimos en Nuevo León merecemos más que a un niño caprichoso. Ya viste que no todo se resuelve con dinero, ya viste que no todos nos quedamos callados, ya viste que o te pones serio o serás recordado y juzgado como el gobernador más mezquino que ha tenido Nuevo León.

Por cierto, quizás si te pones a revisar tus redes sociales del pasado puedas encontrar muchas soluciones y unas vitaminas B12 también te vendrían bien.

Palabra de Norteña 👊