Defendiendo a México

Iniciará este martes 1 de febrero el segundo periodo del Primer año de la LXV legislatura en la Cámara de Diputados, con ello inician los trabajos legislativos en los que el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional seguiremos siendo una oposición firme, valiente y con propuestas para defender a México.

Iniciaremos un periodo con muchos retos tanto en la Cámara de Diputados como en las calles de cada uno de los distritos a los que representamos, las y los Diputados de Acción Nacional estaremos todavía más presentes en tu colonia, ahí en donde están los problemas diarios en los que tenemos que ser parte de la solución.

Frente a la Reforma Eléctrica que propone el Gobierno Federal, nosotros estaremos defendiendo un proyecto que piense primero en la gente; que en lugar de pensar en combustibles fósiles y contaminantes, proponemos que el recurso que se destina para los subsidios de la CFE se use para masificar la generación de energía eléctrica en todas las casas de los mexicanos a través de paneles solares y con ello generar que la gente pague menos en sus recibos de luz.

Pero tenemos también el gran reto de la Seguridad, ante un gobierno que piensa que aquí no pasa nada, que no enfrenta al crimen organizado y en cambio le ofrece abrazos e impunidad; el GPPAN se mantendrá firme y con propuestas como las que ya hemos visto que funcionan sobre todo dignificando a los cuerpos policiales y a sus familias.

Ante un gobierno que no oye y no ve, estaremos también trabajando en ideas y propuestas que defiendan la economía de las familias mexicanas, porque estamos convencidos que el mejor programa social es que haya trabajo para todos, nuestros esfuerzos legislativos estarán enfocados en lograr una mayor certidumbre para la inversión generadora de empleos.

Además, seguiremos firmes en la lucha que ya iniciamos desde la legalidad, ahora con mayor fuerza después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avalara la Acción de Inconstitucionalidad que presentamos en contra del Presupuesto 2022 que aprobó MORENA, pues no es posible que el dinero de todos los mexicanos sea destinado a caprichos y ocurrencias de un solo hombre en lugar de estar enfocado en el abasto de medicamentos, quimioterapias para los niños con cáncer y mejor infraestructura para nuestras escuelas. No daremos ni un paso atrás.

La defensa y el cuidado del medio ambiente ha sido y seguirá siendo una tarea que los Diputados del PAN no vamos a descuidar, sin llevar el nombre somos el único partido ambientalista de México, el único partido que se opone a reformas regresivas que le hacen daño, no sólo a la economía sino al medio ambiente, un daño que si no ponemos un alto, será totalmente irreversible.

La salud, el cuidado del medio ambiente, la economía de las familias, el combate a la corrupción y la seguridad; serán sin duda prioridades en nuestro quehacer legislativo, pero también lo será la defensa de la democracia y sus instituciones ante un gobierno que se muestra cada día más autoritario y dispuesto a destruir lo que sea necesario con tal de perpetuarse en el poder.

No nos vamos a callar, no nos vamos a cansar, y estaremos todos los días Unidos Defendiendo a México.

Palabra de Norteña.

Factor contrapeso

Iniciamos en la Cámara de Diputados el Parlamento Abierto para discutir el Proyecto de Reforma Energética propuesta por el Presidente López. Este ejercicio democrático al interior estará compuesto por 19 foros en total.

Al día de hoy se han realizado 7 foros, en donde legisladores, especialistas en el tema, así como organizaciones de la sociedad civil desarrollan argumentos a favor o en contra de dicho proyecto de Reforma; o por lo menos esa es la idea.

Hasta hoy, hemos sido testigos de una exposición cargada de ideología por parte de quienes apoyan este proyecto, particularmente de legisladores del oficialismo y del mismo Director de CFE; el impresentable Manuel Bartlett. Por lo tanto, lamento decir -y de verdad lo lamento porque me consta el esfuerzo de mis compañeros legisladores y especialistas que en este Parlamento Abierto hemos intentando poner sobre la mesa una discusión seria, con argumentos sólidos, con legalidad y con miras a contribuir a que el proyecto se mejore para que así podamos como país estar a la altura de lo que el mundo y el futuro nos demandan; políticas públicas sostenibles- que esto más que un Parlamento Abierto parece una mera simulación, una antesala a la aprobación de una necedad de MORENA que a cualquier costo pretende aprobar la mal llamada Reforma Energética, aunque claro, no cuentan con todos los votos necesarios en la Cámara de Diputados, y aún confío en que quienes originalmente impulsaron la Reforma de 2013 no cambiarían tan fácilmente de opinión ahora que se pone tanto en riesgo, ¿o si?

Aprobar este proyecto de “Reforma Energética” significaría darle la espalda al libre mercado y permitir mayor control del estado, lo que ya sabemos se traduce en mayor corrupción, significaría centralizar cada vez más las decisiones en materia energética y por ende quitarle autonomía y desarrollo a los municipios y estados. Significa por supuesto apostarle a energías sucias, contaminantes, que enferman y dejar de ver hacia el futuro en la generación de energías renovables, pero lo más grave en estos momentos; esta Reforma significaría retar a nuestro vecino y socio comercial más importante con quien por cierto firmamos un Tratado Comercial (T-MEC); Estados Unidos de Norteamérica. Por ello resulta tan relevante la visita a México de la Secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, quien el pasado jueves 20 de enero se reunió con el Presidente López y con la Secretaria de Energía Rocío Nahle. Y aunque el comunicado oficial del gobierno mexicano dice que la Secretaria Granholm tomó con mucho respeto el proyecto de Reforma, para nadie es un secreto que ella traía un mensaje muy claro; Estados Unidos desea hacer alianza con México siempre y cuando se respeten los acuerdos del T-MEC, su visión hacia las energías limpias y renovables y sobre todo sus inversiones e intereses comerciales. Y es que por más que la Secretaria norteamericana quisiera cambiar de opinión, no llegó a nuestro país por mero protocolo, traía consigo la advertencia que le habían hecho un gran número de congresistas del Capitolio advirtiéndole del riesgo que significa para EE.UU. que México apruebe una Reforma Energética en los términos en los que ahora se encuentra.

El sector empresarial mexicano, las organizaciones de la sociedad civil, expertos en energía y la propia comunidad internacional han advertido sobre lo retrograda que resulta esta Reforma, pero aún así el Presidente López continúa empujando para que se apruebe, con todo lo que eso implica sabiendo que no cuenta con todos los votos. Sin embargo el factor que hoy se presenta prende una alerta, que el gobierno norteamericano haya enviado una emisaria para dejar clara su postura no es cosa menor. Sobre todo considerando la posición que tiene nuestro país en la región. ¿Será éste el contrapeso que se necesita para que el señor de Palacio Nacional cambie de opinión? Por cierto, deseo que su corazón se encuentre bien.

Y por si no quedó claro, mi voto será en contra.

Palabra de Norteña.

Lecciones para Nuevo León

Nadie -o eso creo- está en contra de la solidaridad, la generosidad, del amor al prójimo, y mucho menos en contra de amparar a los más vulnerables, en este caso a un niño.

Este fin de semana, el Gobernador de Nuevo León y su esposa volvieron a dar de qué hablar en las redes sociales y en los medios de comunicación. Decidieron llevar a un niño a su casa, no a cualquier niño sino a Emilio de 9 meses de edad, con una discapacidad y al que su madre biológica decidió entregar en el DIF Capullos. El hecho da para mucho de qué hablar, hubo posturas a favor y en contra y qué bueno; francamente me preocuparía que nadie hablara del tema, pues eso nos estaría convirtiendo en una sociedad totalmente apática -ojo, dije totalmente- y aún vivimos en una democracia, donde cada vez hay mayor acceso a la información (del tipo que sea) y lo natural es que las opiniones se dividan. Lo que no me parece correcto es que las opiniones se entiendan como meras críticas a las que no hay que escuchar, creyendo que por ser gobierno o gobernados no estamos obligados a la retroalimentación para tomar mejores decisiones; sí, gobierno y gobernados.

Lo anterior me hace pensar en las lecciones que este acontecimiento nos deja. Y empiezo con las que considero debería tomar en cuenta el Gobernador (la máxima autoridad de nuestro estado y quien nos guste o no, es el primero que debería poner el ejemplo en el respeto a la ley y el orden) así como el resto de funcionarios de la administración pública estatal.

1. La ley se hizo para cumplirse, pero también para garantizar los derechos de todas las personas y su dignidad, incluidos niñas, niños y adolescentes. Existen leyes que los amparan a ellos y también leyes que regulan los procesos administrativos de cada instancia de gobierno, incluido el DIF. Ser la autoridad no te exime de cumplir y respetar la ley. Pero lo más importante, ser autoridad te obliga a ser el primero en garantizar los derechos de un menor.

2. Forma es fondo. Basta con revisar una ley, o leer un manual de procedimientos (en este caso el Manual de Políticas y Procedimientos de Familias de Acogimiento del DIF Nuevo León) para darse cuenta la cantidad de trámites y lo extenso que puede ser un proceso como éste y entender que quizás el Gobernador y su esposa no cumplieron con dichos requerimientos para poder egresar a un menor de Capullos, lo que hace pensar que presuntamente se trató de tráfico de influencias. La lección, ¿no habría sido mejor hacer primero las modificaciones legislativas y reglamentarias pertinentes, convocando al Congreso del Estado, y a los especialistas en el tema, (como lo mencionó ayer domingo el propio Gobernador) y entonces hacer un cambio real y de raíz y así incluso evitarse las “críticas” de las que se quejaron?

3. La popularidad no debe ser a cualquier costo. Y esta lección debe ser para todos los que nos dedicamos al quehacer público. Hay una máxima en la política, Santo Tomás de Aquino la nombraría como una de las cuatro virtudes cardinales: la Templanza, ésta ayuda a un político a mantener armonía, equilibrio interno y cohesión entre sus palabras y sus actos, para lograr el dominio de la voluntad sobre los impulsos e instintos y proteger la honestidad, los valores que enarbola como político y la integridad y la dignidad de las personas. Por supuesto que es una virtud que todos desearíamos tener y practicar al cien por ciento, pero no se podrá lograr si antes de ello se pasa por encima de la dignidad de otras personas, se les re-victimiza y violentan sus derechos. El Gobernador llegó con una gran legitimidad, con muchas buenas intenciones y grandes ambiciones para Nuevo León, sería muy lamentable que por un afán de protagonismo y popularidad todo esto se fuera como agua (por cierto un vital cada vez más escaso en nuestro estado).

Hablaré ahora de las lecciones para nosotros los gobernados;

1. Aspirar a ser cada vez mejores como sociedad, pero aspirar en serio. No conformarnos con menos de lo que se nos prometió, dejar de creer que no nos afecta repetir la historia, dejar de solapar ciertas acciones sólo porque nos parecen tiernas, generosas o populares.

2. Entender que los problemas no tienen soluciones mágicas, la vida real no es Tik Tok o Instagram (esas son sólo redes sociales de entretenimiento que a muchos puede gustarnos) pero ahí no está la solución a nuestros problemas, por mucho que nos identifiquemos con lo que ahí sucede. Construir leyes y cumplirlas, administrar un estado lleva tiempo, implica orden, compromiso de todos, conciencia colectiva, solidaridad, empatía y también asumir consecuencias cuando éstas no se cumplen o cuando no hay resultados. Ahora un problema de todos es el apego de Emilio, ¿qué estará sintiendo hoy que ya no está en los brazos o en el entorno que lo acogieron durante el fin de semana? ¿está mal pensar en eso y creer que se pudo evitar? Yo creo que no.

3. Que no nos vendan espejos. Nuevo León es una sociedad grande, digna y merece mucho más que sólo un espectáculo. Merecemos más que una simple emoción de fin de semana, y no me mal interpreten; por supuesto que yo también deseo que Emilio y todos los niños puedan acceder a una vida digna, a un hogar, alimentación, al amor de una familia, pero mi mayor deseo es que sea para siempre, (no sólo un fin de semana), con orden y con todas las de la ley. Como mujer, ciudadana, pero sobre todo como legisladora, no podría permitirme nada menos que eso.

Qué bueno que Nuevo León tenga autoridades tan sensibles a los temas, mi mayor deseo es que sea genuino, para todo el sexenio y en todos los ámbitos. Mi reconocimiento a todas las personas que trabajan en el DIF, a ellos y al Gobernador del estado les digo; cuentan conmigo para hacer lo que sea necesario desde mi trinchera para cambiar la realidad de tantos niños que merecen vivir con dignidad. Dignidad que incluye su derecho a la privacidad tal como lo establece el artículo 13 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Palabra de Norteña.

Ómicron y los niños

El periódico The New York Times reportó ayer que (en Estados Unidos) el número de niños pequeños ingresados en el hospital que dieron positivo por coronavirus aumentó vertiginosamente la semana pasada a los niveles más altos desde el comienzo de la pandemia, según los datos publicados el viernes por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Que esté sucediendo esto no es resultado de la casualidad sino consecuencia de que la variante Ómicron de COVID está causando efectos mayormente en los más jóvenes y evidentemente en quienes no están vacunados. Aunque el país vecino sí ha vacunado a un número significativo de niños menores a 15 años, no ha sido a todos y tampoco a los más pequeños.

¿Qué significa esto para nuestro país? 1. Al no existir una verdadera estrategia de vacunación -aunque la estamos exigiendo desde el 2020- el total de la población no está vacunada y mucho menos con segundas o terceras dosis, por lo tanto podrían aumentar los contagios de un momento a otro -desde luego también en los más pequeños- justo como acaba de suceder en Nuevo León teniendo en un día el mayor número de contagios en lo que va de la pandemia. 2. A pesar de llevar casi dos años con esta pandemia, los responsables de ejecutar acciones de prevención y atención al respecto siguen sin entender la relevancia de tener pruebas, vacunas, infraestructura médica y capacidad de reacción a la hora de tomar decisiones. 3. La falta de determinación para guiar a la población a lo que mejor convengan para protegernos a todos en materia de salud como lo dicta nuestra Constitución, pues desde el inicio de la pandemia los gobiernos tanto federal como estatales cambian de un momento a otro de “estrategias” y hasta el mensaje, confundiendo a la población y afectando a sectores como el económico y educativo.

Ahora que llega una nueva variante del virus pareciera que nada de lo que se debió aprender durante casi dos años de pandemia existe y entonces se siguen tomando decisiones equivocadas, se sigue mal informando a la población y lo más grave; se deja a juicio de cada quien lo que debe o no hacer, porque lamentablemente tenemos un gobierno cobarde que no está dispuesto a asumir ningún costo político; aunque ello le cueste vidas humanas.

Palabra de norteña

¿Se tiene que ir?

No hablar de un problema o ignorarlo no hará que desaparezca; al contrario, corre el riesgo de crecer y que su solución sea cada vez más compleja. O incluso tenga consecuencias irreversibles como la muerte.

Pareciera que al gobierno actual de Nuevo León no le gusta encarar todos los problemas, sólo algunos que permitan cerrar con una foto amigable o con tendencia a hacerse viral.

¿De qué hablo? Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Nuevo León cerró el año con mil 058 homicidios, tan solo en diciembre fueron 95, siendo esta la cantidad más alta desde el 2012 y siendo algunas ejecuciones a plena luz del día. A éstos se le suman 3 homicidios más el primer día del 2022.

Nuevo León parece entrar otra vez a una crisis de seguridad como la que ya enfrentó hace más de una década, inseguridad a un nivel tan grave que nos robó la estabilidad y la paz. Y hoy, según el INEGI; el 70% de la población de Nuevo León sigue considerando la inseguridad como el principal problema en la entidad, datos alarmantes.

Cuando se habla de seguridad pública, no debe hablarse a la ligera, no es responsabilidad de una sola persona, aunque sí existe una cabeza principal o un líder pues, es importante entender que hay diversas instituciones encargadas de la Seguridad Pública de un estado y por lo tanto, muchas cabezas pensando y ejecutando una estrategia de seguridad, una que verdaderamente responda a las necesidades de la entidad. El problema surge cuando se espera obtener resultados distintos, haciendo las mismas cosas.

Pues aunque el actual gobierno haya reunido a todos los responsables de la seguridad en el estado y haya puesto en un papel sus ideas o su plan maestro, la realidad es que Nuevo León sigue arrastrando los mismos vicios en materia de seguridad; empezando porque se volvió a colocar al frente a la misma persona, que por más buenas intenciones que pueda tener, lleva ahí ya un sexenio sin dar resultados. Se habla de una coordinación entre todos, incluso de intercambio de información, otro error; pues querer que hasta las propias organizaciones de la sociedad civil se vuelvan corresponsables es hasta arriesgado, considerando que hay información clasificada que evidentemente no se debería compartir. Hablar de una “estrategia” conjunta, querer pasarle la pelotita a otros o lavarse las manos diciendo que es responsabilidad de “todos”, no va a generar resultados distintos y mientras tanto seguiremos sufriendo del terror de ejecuciones a plena luz del día, incremento en violencia, en robos y hasta en secuestros.

No es que por ser año nuevo estemos obligados a creer en todas las personas y tampoco en los milagros, hoy la responsabilidad principal de la seguridad de todos los que vivimos en Nuevo León es de una sola persona; el Gobernador, si él tiene que delegarla tendrá que ser a alguien que sí de resultados, está claro que el actual Secretario de Seguridad -que sigue pidiendo tiempo- no es esa persona. Se tiene que ir.

Palabra de norteña.