Las dos guerras

“En la guerra, el alma del ser humano envejece”

Svetlana Alexievich

La guerra que inició la semana pasada muestra de cuerpo completo la naturaleza humana y su instinto de autodestrucción, las condiciones políticas de Europa son una muestra de que las relaciones entre los países no son tan estables como nos hemos venido engañando desde que “terminó” la Guerra Fría, siempre habrá un motivo para invadir un país.

Desafortunadamente el conflicto no sólo está en Ucrania, desde hace varios años nuestro país se encuentra en un estado de guerra no declarada donde diariamente mueren docenas de personas, basta con observar el escalofriante video de un comando armado fusilando a más de 10 personas en un velorio, si eso no es una guerra entonces no sé qué es.

Por si fuera poco, el Gobierno Federal se ha empeñado en implementar estrategias basadas en una filosofía de cartulina donde la hipocresía y la falsa moral predominan, los abrazos ya se quedaron cortos para hacerle frente a la delincuencia, particularmente en estados como Michoacán donde las escenas de vehículos blindados quemados en medio de la carretera muestran un paisaje similar a las zonas conurbadas de Kiev, capital de Ucrania.

Nuevo León no está exento de la guerra que vivimos, en lo que va del año  más de 150 personas han sido asesinadas en hechos violentos, los enfrentamientos de nuestras fuerzas de seguridad se han vuelto más comunes en brechas y municipios del norte del estado y la llegada de más militares a la capital son una muestra de que efectivamente, estamos en guerra.

Grupo Reforma realizó un comparativo del número de muertos en la guerra Ruso-Ucraniana y el número de muertos por la violencia en México: 198 vs 166, un dato escalofriante tomando en cuenta que México no se encuentra en un estado de guerra declarada.

Terminar con la violencia en México y en el mundo es responsabilidad de quienes toman las decisiones sobre cómo hacerle frente a los problemas, desafortunadamente los más afectados siempre serán los ciudadanos.

En la guerra no hay ganadores ni perdedores, solo muertos. Esta columna va dedicada a la escritora ucraniana Iryna Tsvila.

Palabra de norteña.

No mires arriba

Monterrey es la tercera ciudad más contaminada de América Latina, sólo Ciudad Juárez y Lima, Perú, la superan. Las altas concentraciones de contaminación tienen una estrecha relación con el aumento de la mortalidad, en México mil 680 niños menores de 5 años mueren por esta causa cada año.

En Nuevo León existe el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental cuyo objetivo primordial está orientado a evaluar la calidad del aire con la finalidad de vigilar las concentraciones de contaminantes del aire a las que se encuentra expuesta la población de la zona metropolitana y, bajo condiciones adversas, advertirle sobre los episodios de altos índices de contaminación atmosférica. Además de ello se cuenta con un Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas, y con 14 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, que funcionan de manera continua y automática y su operación se supervisa desde un centro de cómputo. Cada una de las estaciones cuenta con equipos para el análisis de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, ozono y partículas menores a 10 micras.

Cualquiera pensaría que teniendo todo un sistema de monitoreo ambiental, la ciudadanía se encuentra perfectamente bien informada y por lo tanto puede tomar decisiones a diario respecto a si se expone o no, por ejemplo, a realizar actividades al aire libre. Lamento decir que no es así, pues tan solo en lo que va del año 2022, solamente hemos tenido una calidad de aire moderada o aceptable 8 días. ¡43 días hemos estado expuestos a una pésima calidad del aire y nadie nos lo ha advertido!

Esto quiere decir, que aunque desde hace muchos años gobierno y sociedad se han ido poniendo de acuerdo para desarrollar un sistema que nos permita conocer lo que estamos respirando, éste todavía no es óptimo y requiere de muchas mejoras y protocolos para alcanzar su máximo potencial, pero lo más grave es lo que sucede hoy, alguien está ocultando la información. Un ejemplo de ello es que las Alertas Ambientales no han sido oportunas y tampoco han seguido un protocolo para informar a todos los ciudadanos, empezando por las instituciones públicas y privadas.  Por eso hemos estado exigiendo que éstas tengan la relevancia de una alerta sísmica. Tristemente, pareciera que también le ocultan la información al propio Gobernador, pues estoy segura que si él supiera lo que estamos respirando, ya habría tomado cartas en el asunto.

Y es que hoy no se trata solamente de salir a decir que tenemos un plan por el  “medio ambiente” o exigirle a las empresas que paguen impuestos “verdes” -por cierto una política fiscal que deja muchas dudas en el aire- sino se trata realmente de saber y de informar ¿qué estamos respirando?, todos. ¿Qué están respirando los niños con cáncer, los niños de capullos, la propia Mariana, los adultos mayores, los deportistas, todas y todos? ¡¿Qué estamos respirando?!

Exigimos conocer en tiempo real la calidad del aire. Ocultar las alertas ambientales no resolverá el problema. Ayer lo decía ante los medios de comunicación, la situación de contaminación en nuestro estado se ha vuelto ya tan grave, que a algunos no les conviene que se conozca la realidad y a veces nos sentimos tan ignorados y tan engañados como en esta sátira que salió recientemente en Netflix, Don´t look up, en donde se buscaba a toda costa ocultar la realidad. El problema es que hoy en Monterrey sólo basta con mirar hacia arriba, al cielo y ver la nata de contaminantes que estamos condenados a respirar.

Palabra de norteña.

Austeridad simulada

El discurso de la austeridad republicana ha caído. La mansión del Bienestar (cómo le llamaron los usuarios de internet) es el monumento a la corrupción de este sexenio.

Esta historia ya la conocemos: un proveedor del gobierno “facilita” la compra de una propiedad para beneficiar a un tercero que después saldrá a dar una explicación sin pies ni cabeza de cómo se adquirió.

En otras circunstancias no sería un problema, sin embargo el protagonista de esta historia no es conocido por ser un empresario exitoso o alguien que ha trabajado toda su vida y aun así se hace de una mansión de más de 20 millones de pesos que presuntamente fue propiedad de un proveedor gubernamental, piensa mal y acertarás.

“Que no haya ilusos para que no haya desilusionados”, todos los que creyeron en un proyecto que tenía por bandera el combate a la corrupción fueron engañados.

Palabra de norteña.

Agua pasada no mueve molino

La crisis del agua en Nuevo León no es un problema nuevo, lo hemos padecido desde hace mucho tiempo y por supuesto que no es culpa del reciente gobierno estatal, pero hoy sí es su responsabilidad.

Es su responsabilidad, primero; no evitar hablar del tema, no ocultar información a la población y sobre todo dejar la politiquería de estar culpando a la anterior administración, pues lo que haya hecho o no, ya no se puede cambiar. Con el pasado lo único que puede hacer ahora el nuevo Nuevo León es investigar, denunciar y evidenciar la corrupción. Pero eso no quiere decir que hoy no esté obligado a implementar acciones reales y contundentes para resolver los problemas, pues las declaraciones y las declaratorias por sí solas no lo harán. 

Todos hemos puesto a disposición del actual gobierno nuestras posiciones, conocimientos y lo que esté en nuestras manos para ser parte de la solución, ojalá que lo tome en cuenta. Por lo pronto será muy importante aprovechar el tiempo y la situación para el desazolve de las presas y dar mantenimiento a compuertas. Pero también realizar una verdadera comunicación a la ciudadanía para que no nos tome por sorpresa la falta de agua y realizar las previsiones necesarias.

Pero el uso doméstico del agua, la sequía o la falta de planeación no es lo único que afecta el abasto de agua, hay también otros sectores que hacen uso de ella y a quienes es necesario que el Gobernador siente en la mesa para que se comprometan a ser responsables y a tomar medidas en cuanto al uso y acaparamiento del vital líquido. Además de diseñar estrategias específicas para el saneamiento, la inversión en infraestructura y el tratamiento de aguas residuales. Que esto se ponga sobre la mesa depende exclusivamente de la voluntad del Gobernador, por más que él quiera culpar al pasado, esta crisis está totalmente en sus manos.

Los Diputados Federales de Acción Nacional hemos hecho lo propio; un llamado a la CONAGUA para que se haga un informe detallado de los pozos que existen en el estado, además de cuál será la partida presupuestal extraordinaria para la entidad en el presente ejercicio fiscal destinada a la ampliación de ductos provenientes de las presas, así como el grado de avance del programa especial de carácter interregional e intercuencas en materia de aguas nacionales para Nuevo León y Tamaulipas.

Hoy a todos nos toca cuidar el agua. A la autoridad le toca cuidar que este problema no sea regado sólo con discursos y mejor se inunde de acción.

Palabra de Norteña.